6 de agosto de 2009

:::::::::::::POBLENOU, un barrio obrero:::::::::::::

A finales del siglo XIX, Poblenou se convierte en el principal núcleo industrial del país, hasta el punto de ser denominado el “Manchester Catalán”.
Los viejos republicanos federales tenían gran predicamento en el barrio, pero con los años serían desbordados por los nuevos “radicales”, jóvenes captados por el demagógico discurso de Lerroux. Pero el calado republicano, que se evidencia por la proliferación de ateneos culturales, se le suma otro, el que nace de la injusticia social y de la explotación que durante años se ha vivido en sus fábricas, el de la clase obrera que ha sufrido largas jornadas de trabajo pero también crisis y el paro. Desde los años 70 había ido descubriendo la necesidad y ventajas del apoyo mutuo, de la solidaridad y del asociacionismo, tanto para sus reivindicaciones como para la ayuda en la subsistencia. Nacen las primeras asociaciones obreras y florecen las cooperativas, como “La Artesana” y “La Flor de Maig”, que contaría con sucursales y granjas propias. Poblenou conformaba un barrio , un tejido social, donde coexistían fábricas y viviendas, trabajo y relación humana; pero donde también estallanrevueltas , como la de la Semana trágica, cuando se incendian el Patronato “del Marqués de Comillas”, el convento de las Franciscanas, la Iglesia de Sta. Maria del Taulat , la comisaria…

Pero no sólo el barrio es escenario de la violencia de los explotados sino que desde el 1912 al 1923 lo es del pistolerismo de la patronal y de la ley de fugas aplicada por la policía, que con ello intenta frenar y cortar de raíz el poder de contestación que llega a tener el sindicato de la CNT. La fortaleza del sindicato anarcosindicalista se proyectaría durante la Segunda Repúblicarecogiendo la insatisfacción de la clase obrera por el poco reflejo social del nuevo régimen y despuntaría con la rotunda reacción ante el golpe de Estado fascista del General Franco. Del barrio partirían las principales las fuerzas proletarias que serían decisivas en la derrota del ejército golpista y que se describe con mayor detalle en el anterior post de la mano del historiador Agustín Guillamón.

Barricadas y controles obreros después del golpe de estado fascista de Franco.